El Lenguaje que se Usa en ‘La Guía de la Buena Esposa’

Durante la época de Franco, la misoginia estaba muy extendida. He elegido la Guía de la Buena Esposa porque el uso del lenguaje en este texto socava a las mujeres y transmite las ideas sexistas que estaban en el centro de una sociedad franquista. A lo largo de esta entrada de blog, voy a seleccionar ejemplos de lenguaje específico de las reglas y comentaré cómo representan el tratamiento de las mujeres en ese momento 

Se estrenó la Guía de la Buena Esposa en el año 1953, escrita por Pilar Primo de Rivera. Este texto se compone de once reglas (y una regla más al final del texto) para ‘enseñar’ a las mujeres a ser buenas esposas durante este tiempo. Las reglas varían de las tareas de la casa a la apariencia física de una mujer. 

Para comenzar, el uso del imperativo a través de esta guía muestra cómo las mujeres no tienen otra opción que ser útil para su marido, no importa cómo las esposas se sientan. Cada título de cada regla es un comando por ejemplo, ‘Ten lista la cena’ (regla 1). Esto refleja cómo las mujeres carecían de poder durante la época de Franco, y se esperaba que hicieran todo lo que les dijeran. 

La segunda regla habla de la belleza de una mujer. Las palabras como ‘fresca’ y ‘reluciente’ (regla 2) fortalecen la apariencia ideal de una mujer en el pasado. El hecho de que una regla se basa únicamente en la belleza de una mujer objetiva a las esposas, y las reduce al valor de su apariencia. Lo que es más, la frase ‘luce lo mejor posible para él’ (regla 2) nos recuerda que todo lo que hace una esposa es por su marido, incluyendo las cosas que una mujer se hace a sí misma. 

Siguiente, con la frase ‘una de tus obligaciones es distraerlo,’ (regla 3) la palabra obligación es una indicación de cómo, en un matrimonio, la mujer se usaba para complacer a un hombre. Carbayo-Abengozar, 2001, exprime la opresión de las mujeres, y se esperaban que las mujeres estuvieran a la entera disposición de los hombres, mientras tanto estos hombres no le deben nada a las mujeres. Esto no sólo es un doble rasero pero es un trato injusto hacia las mujeres debido al mayor estatus social de los hombres en esta época.

Entonces, la quinta regla dice que ciudad de las necesidades personales de su marido te regalaré ‘una enorme satisfacción personal’ (regla 5). Es como decir que la felicidad y la sensación de logro de una esposa viene de lo que ella hace por su esposo. Dado que durante la época de Franco, había oportunidades limitadas laborales para las mujeres (Hudson-Richards, 2015), por eso dependían en sus hombres para apoyo financiero, pero la redacción de esta regla implica que una esposa también depende en su marido para su bienestar personal. Esto reduce aún más la independencia de una mujer. 

La instrucción ‘dejalo hablar antes,’ (regla 9) significa que lo que habla el hombre es más importante de lo que quiere hablar la mujer. Esta frase refuerza cómo las mujeres eran vistas como inferiores a los hombres en todos los aspectos y eran tratadas como ‘ciudadanos de segunda clase’. (Muñoz-Encinar, 2019). Más tarde, la guía dice que ‘cualquier problema tuyo es un pequeño detalle’ (regla 11). El adjetivo ‘pequeño’ refuerza la idea otra vez de que cada necesidad de los hombres es más importante que la de las mujeres.

La frase ‘¡No te quejes!’ (regla 11) destaca la falta de poder que tenían las mujeres. Esta guía demuestra que el único propósito de la mujer durante el matrimonio es ser una buena esposa, por lo tanto, el acto de quejarse era considerado como una mala cualidad. Esto subraya el hecho de que en ese momento, los sentimientos de una mujer no importaba. Lo que es más, desalentar las quejas de las mujeres significa que se fomenta aún más la sumisión. El hecho de que esta instrucción contiene signos de exclamación acentúa la importancia de que las mujeres sean dóciles, lo que era una visión tradicional sobre la feminidad en ese entonces según Miró et al. (2011). 

‘Habla con voz suave y placentera’ (regla extra). Los adjetivos que utilizan para describir la manera en que una mujer debe hablar están vinculadas a la de ser dóciles. Se animaba a las mujeres a guardar silencio, por ejemplo con la instrucción ‘minimiza el ruido’ (reglar 7) y dejar hablar a los hombres. Pero cuando se les permite hablar, las mujeres deben hacerlo en forma tranquila. Esto significa que las mujeres ni siquiera podían usar su propia voz como querían. 

Para resumir, es obvio que la Guía de la Buena Esposa es un texto que contiene un montón de machismo y retrata las valores tradicionales franquistas de una mujer. El lenguaje a lo largo del texto ayuda a encarnar estas ideas y subrayar la injusticia y el sexismo que las mujeres tenían que endurar.

Las Referencias (APA 7)

Carbayo‐Abengózar, M. (2001). Shaping Women: National Identity Through the Use of Language in Franco’S Spain. Nations and Nationalism, 7(1), pp.75–92. doi:https://doi.org/10.1111/1469-8219.00005.

Hudson-Richards, J. (2015). “Women Want to Work”: Shifting Ideologies of Women’s Work in Franco’s Spain, 1939–1962. Journal of Women’s History 27(2), 87-109. https://doi.org/10.1353/jowh.2015.0018.

Miró, M., Gastaldo, D., Nelson, S. and Gallego, G. (2011). Spanish nursing under Franco: reinvention, modernization and repression (1956-1976). Nursing Inquiry, 19(3), pp.270–280. doi:https://doi.org/10.1111/j.1440-1800.2011.00565.x.

Muñoz-Encinar, L. (2019). Unearthing gendered repression: an analysis of the violence suffered by women during the civil war and Franco’s dictatorship in Southwestern Spain. World Archaeology, 51(5), pp.759–777. doi:https://doi.org/10.1080/00438243.2020.1740775.

Por Emma Vivian

Aquí es un vínculo para ver las reglas completas de La Guía https://es.tiching.com/34-guia-de-la-buena-esposa-34-pilar-primo-de-rivera-1953/recurso-educativo/106667

Una respuesta a “El Lenguaje que se Usa en ‘La Guía de la Buena Esposa’”

  1. Avatar de lecturascontemporaneas2022

    Hola Emma:

    Me ha gustado mucho tu interpretación de las normas que has analizado a través de los recursos del lenguaje y el vocabulario utilizado. También he estudiado varias veces la Guía de Pilar Primo de Rivera, pero me escandaliza tanto hoy como entonces la imagen de la mujer que se propagó dentro este texto. Aunque el texto parece tan distante en lo que representa, es un recordatorio del sexismo persistente en nuestra sociedad, que lamentablemente aún existe y requiere un debate más profundo.

    Un saludo, Amira Gerth

    Me gusta

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar